Fútbol de primera Sociales

27 y 28 de diciembre.

El 27, se cumplen 17 años del logro del 2001, y el 28, 105 años del torneo de 1913 importantísimo en nuestra historia.

AÑO 1913.

El primer campeonato ganado por Racing, fue el primero de una serie de 7 y se disputó entre 15 instituciones, en una sola rueda, todos contra todos. Después de esos 14 partidos, los participantes fueron agrupados en 3 zonas: “A”, “B” y “C”. Racing compitió en la zona “A” con River Plate, Platence, Belgrano y Banfield. Es de hacer notar, que los participantes de la zona “C”, disputaban la permanencia en primera división. Estos eran: Ferrocarril Oeste, Olivos, Ferrocarril del Sud y Riachuelo. Este último, fue el que perdió la categoría.

La campaña de Racing fue exitosa, llegando en las 14 fechas a una importante ubicación, ya que en su zona compartió el primer lugar con River, por lo que tuvo con este que ir a un desempate. Esta vez y vengándose de la derrota que le infringiera River en el partido final por ascenso a primera división en 1908, derrotó a los “darseneros” por 3 tantos contra 0.

Este primer campeonato de la era amateur, lo conquistó el siguiente plantel: A. Betular, A. Etchegaray, E. Galle, J. Marcovecchio, J. Hospital, A. Lopez, C. Nuttoni, S. Ochoa, A. Chaco, J. Chaco, F. Olazar, N. Parks, R.A. Pepe, J.N. Perinetti,  A. Reyes, J. Sacarello, J.E. Viazzi y G. Woodward.

Una verdadera formación de lujo, destinada a marcar con letras de oro la etapa más brillante del fútbol amateur. Lauro que debió revalidar ante Newells Old Boys de Rosario, al derrotarlo por 3 tantos contra 1 y hacer suya la “Copa Ibarguren”, que significaba por ese entonces, el haber conquistado virtualmente el campeonato argentino de fútbol.

También fue campeón en los torneos de 4ª y 5ª división y obtuvo el trofeo ”Copa Bomberos Voluntarios de Avellaneda”.

El más importante rival y el más encarnizado fue San Isidro, que comenzó a convertirse en el eterno subcampeón en casi toda su exitosa campaña. El equipo base de Racing que habría de mantenerse por dos años más,  era el siguiente: Muttoni, Arduino, Ochoa, Reyes, Viazzi, Olazar, Botular, Ochoa, Vivaldo, Marcovecchio, Hospital, Perinetti.

Por si faltara algo más para su consagración definitiva, como campeón argentino, conquistó la “Copa de Honor” ante Nacional de Montevideo. En el primer partido, obtuvo un empate de 1 a 1. Hospital marcó el primer gol de Racing y Villarino igualó para los orientales. Al no haber tiempo suplementario, se jugó un nuevo encuentro que en la primera etapa fue netamente superior Racing que derrotaba a Nacional por 2 tantos contra 0, con goles de Marcovecchio y Hospital, pero en la segunda parte los orientales consiguieron empatar por mediación de Gorla y Berengaray. Entonces se disputaron 30 minutos de tiempo suplementario y como no pudo quebrarse la paridad, se determinó jugar “al que haga el primer gol gana” (hoy llamado gol de oro o muerte súbita) y a los 11 minutos de dicho suplementario, Marcovecchio introdujo el balón en el arco uruguayo y el juez dio su pitada final consagrando a Racing “Campeón Rioplatense”, en una campaña sin parangón.

Era por entonces presidente Don Arturo Giró (quien quedaría en la historia como el hombre que llevó a Racing a su primer campeonato oficial). Finalizado su mandato bienal, le sucedió Leopoldo Siri como presidente y Hector Dossi como vicepresidente. En esos momentos, la institución ya contaba en su padrón de asociados con 928 inscriptos.

Como dato ilustrativo, debemos hacer notar que el primer gol en partidos oficiales, fue frente a Belgrano Athletic Club, y lo convirtió Juan N. Perinetti “La Llorona”, el 14 de Abril de 1911.

AÑO 2001.

Por fin llegó el equipo que rompió la mala racha de 35 años sin festejos. De la mano de Mostaza Merlo y su “Paso a paso”, Racing gritó campeón sin sobrarle nada en un torneo con poco brillo. Pero se consagró.
Hay hechos que sólo se explican desde la pasión. No tienen razones lógicas que los describan o lo fundamenten. Racing fue campeón luego de 35 años. El sufrimiento le dio paso al éxtasis y no sólo su gente llenó el estadio José Amalfitani, sino que también sus hinchas coparon el Cilindro de Avellaneda y frente a una pantalla de televisión vivieron el partido.
Lo que los números nunca dirán es que este campeón tuvo grandes limitaciones futbolísticas, pero un corazón valiente y un coraje poco visto. Son los dos atributos que mantuvo durante diecinueve interminables fechas donde el “Paso a paso” fue un slogan de campaña y una promesa cumplida.
La seguridad de Campagnuolo, la regularidad de Vitali, la garra de Bastía y el oportunismo de Chatruc y Estévez –goleador del equipo con 7 tantos- fueron sus picos más altos desde lo individual. Aunque la figura fue el equipo -vieja frase del fútbol que en este caso se ajusta a la realidad como ninguna-. Los titulares iban de memoria; la gente los repetía sin respirar.
Párrafo aparte para Carlos Reinaldo Merlo. Mostaza le imprimió un carácter ganador al plantel, como no lo habían hecho el resto de la larga lista de técnicos que pasaron por la Academia. Llegó casi sin pergaminos. Con los pocos antecedentes de haber realizado un buen trabajo en Chacarita, Belgrano de Córdoba y medio campeonato dirigiendo a River a fines de la década del ’80.
Pero su paso a paso inspiró a todos. La frase se transformó en la bandera del equipo. Además, el técnico no solo fue un líder desde el banco. Merlo se dedicó a sacarle presión al equipo, le agregó un toque cómico a todas las previas de los partidos con sus declaraciones y sus cábalas (los cuernitos, llamar “Vitale” a Vitali, etc.). No obstante, todo cambió en la jornada 17. Ese día, tras el empate con Banfield, Mostaza avisó: “Ahora me cansé, vamos a salir campeones”.
Llenar dos canchas a la vez, sufrir hasta el último minuto para ser campeón y en muchos partidos. Ejemplo del sufrimiento académico son el agónico empate ante Independiene; el encuentro ante Estudiantes en el cual Racing dio vuelta el resultado tras arrancar perdiendo 2-0 y, por supuesto – el bombazo de Bedoya a River, que sobre la hora le dio el empate un empate que puso a Racing en las puertas del título.
La crisis de aquellos días no les importó a los hinchas de la Academia. Festejos casi interminables, llantos desconsolados y hasta las más locas promesas cumplidas. Todo por haber visto a Racing campeón. Otra vez, después de 35 años.
Síntesis de la última fecha, ante Vélez.
Vélez 1: Gastón Sessa; Fabricio Fuentes, Sebastián Méndez, Emiliano Dudar; Leandro Somoza, Juan Carlos Falcón, Martín Hidalgo; Federico Domínguez; Leandro Gracián; Darío Husain y Roberto Nanni.
DT: Edgardo Bauza.
Racing 1: Gustavo Campagnuolo; Francisco Maciel, Gabriel Loeschbor, Claudio Ubeda; Martín Vitali, Adrián Bastía, Gerardo Bedoya; Gustavo Barros Schelotto, José Chatruc; Carlos Maximiliano Estévez y Rafael Maceratesi. DT: Reinaldo Carlos Merlo.
Goles: ST 8’ Loeschbor (R), 32’ Chirumbolo (V).
Cambios: ST 15’ Gutiérrez por Somoza (V), 21’ Diego Milito por Maceratessi (R), 22’ Chirumbolo por Nanni (V), 40’ Viveros por Estévez (R) y 45’ Arano por Gustavo Barros Schelotto (R).
Incidencias: ST 37’ expulsado Gutiérrez (V).
Arbitro: Gabriel Brazenas.
Cancha: Vélez.

Sobre el autor

juan carlos baldovino

Agregar Comentario

Comentar